Seres de Piedra ~ Interconexiones Minerales: Sincronías de territorio y memoria en re-existencia
Dra. Cumes & Kaypa' Tz'iken_FQE, Flores que explotan, película de Karen Michelsen Castañón, 2023
Caliche: sangre y muerte, película de Juana Guerrero y Gabriela Alcayaga, 2015 (03:37 min)
Los Lobos. Segunda visita y reencuentro con las ofrendas Wixárika en Dahlem, Berlín, película de Gabriel Rossel-Santillán, 2017-2022
Abuelas de Piedra (Stone Ancestors), Museo Comunitario San Agustín - Museo de Obando, Projection by Posmonumenta, 2025
Mining the Self. Acto I: No le deseo una identidad a nadie, performance de Constanza Mendoza
inku. Encounter- Performance (work in progress), video work by Verena Melgarejo Weinandt, 2025
CUporn: película de CENEx (ex colectivo de Juana Guerrero, Isabel Torres y Lucía Egaña), 2021
Larisa Crunțeanu & Sonja Hornung, Untitled (to slip, to slide, to glitch), still from a mixed media installation, 2024
22 de octubre de 2025
16:00-22:00
Flutgraben e.V. / Espacio de proyectos
Am Flutgraben 3, 12435 Berlín
Banquete Mineral, Círculo de Palabras, Proyecciones de películas, Performances, Videomapping, Lecturas, Escuchas
con Adriana Velasco Muelas, Carla Isabel Espinosa, CENEx, Constanza Mendoza, Gabriel Rossel-Santillán, Gabriela Alcayaga, Indy Piapya, Julián Santana Rodríguez, Juana Guerrero, Karen Michelsen Castañón, Larisa Crunțeanu, ~pes (Elizabeth Gallón Droste & Pablo Torres), Posmonumenta, Sonja Hornung, Suza Husse, Verena Melgarejo Weinandt
Evento multilingüe en español, inglés, namtrik, runa shimi, wixárika y alemán. Se ofrecerán traducciones al español y al inglés.
16:00 TECTÓNICA ANTICOLONIAL
Las Piedras Hablan / The Stones Speak – Bienvenida
Flores que explotan, película de Karen Michelsen Castañón, 2023 (fragmento)
Caliche: sangre y muerte, película de Juana Guerrero y Gabriela Alcayaga, 2015 (03:37 min)
Los Lobos. Segunda visita y reencuentro con las ofrendas Wixárika en Dahlem, Berlín, película de Gabriel Rossel-Santillán, 2017-2022 (16:43 min)
Tectonic Bones Radio. Tonight There are Ancestors on Every Channel, lectura con Suza Husse
17:00 HACIA EL REGRESO DE LXS ABUELXS DE PIEDRA
Sincronías de territorio y memoria en re-existencia: Círculo de Palabra dirigido por Adriana Velasco Muelas, Indy Piapya, Carla Isabel Espinosa, Julián Santana Rodríguez, Posmonumenta
Videomapping de Posmonumenta: proyecciones de un archivo visual en constante crecimiento sobre los procesos relacionados con la repatriación de las «Abuelas de Piedra» con Veeduría, Aiso y las organizaciones comunitarias Misak.
18:30 BANQUETE MINERAL
Performance y comida, de Juana Guerrero y Gabriela Alcayaga
con la tinga, contribución colectiva dirigida por Gabriel Rossel-Santillán
19:00 COBRE
CUporn: película de CENEx (ex colectivo de Juana Guerrero, Isabel Torres y Lucía Egaña), 2021 (10:42 min)
Mining the Self. Acto I: No le deseo una identidad a nadie, performance de Constanza Mendoza
Tinku. Encuentro-Performance (trabajo en proceso), video de Verena Melgarejo Weinandt, 2025 (09:04 min)
20:00 CARBON, AGUAS ENFERMAS
to slip, to slide, to glitch, obras en video de Larisa Crunțeanu y Sonja Hornung, 2024 (fragmentos)
Estancias, 2021 (3 min) y Finding Andrónico, 2018 (4 min), películas de Juana Guerrero y Gabriela Alcayaga
agua, ¿estás enferma?, escucha con ~pes (Elizabeth Gallón Droste y Pablo Torres), 2022, 17:36 min
Seres de Piedra ~ Interconexiones Minerales. Sincronías de territorio y memoria en reexistencia
Seres de Piedra ~ Interconexiones Minerales. Sincronías de territorio y memoria en reexistencia es un programa organizado por district*school without center y D’EST en Flutgraben e.V. para celebrar la coincidencia de dos cosmos relacionados con los seres de piedra y las interconexiones minerales:
Interconexiones Minerales es un programa de investigación artística y residencia. Conecta las ecologías mineras y post-extracción en Tarapacá y Alemania Oriental a través de colaboraciones transdisciplinarias entre artistxs, investigadorxs, activistxs y comunidades locales. En diferentes ecologías, archivos e instituciones, en viajes conjuntos, conversaciones y ceremonias, Interconexiones Minerales se relaciona con paisajes heridos, residuos tóxicos y memoria invisibilizada de las culturas y los entornos de extracción. e centra especialmente en la encarnación en los cruces de las esferas social y ecológica: ¿Cómo pasan la tierra, las rocas y los minerales – como el lignito, el uranio, el salitre, el cobre y el litio – a través de los cuerpos colectivos e individuales y se depositan en ellos? ¿Cómo se expresa su extracción, procesamiento y uso en las dimensiones emocionales y psicosociales?
Un programa iniciado por Juana Guerrero, Gabriela Alcayaga y Suza Husse con district * school without center, Berlín, D’EST y Flutgraben e.V.
SIN TEMER 2025: Sincronías de territorio y memoria en la reexistencia es un programa de residencia artística que conecta Colombia y Alemania a través de metodologías descoloniales. En octubre de 2025, una delegación reunirá a tres líderes indígenas —Adriana Velasco Muelas e Indy Piapya (pueblo misak), y Carla Isabel Espinosa (pueblo yanakuna, Veeduría por la Repatriación del Patrimonio del Macizo Colombiano)— junto con miembros del colectivo Posmonumenta (Julian Santana Rodríguez) y artistxs, activistxs y trabajadorxs culturales en Berlín. La visita se centra en la rematriación de las «Abuelas de Piedra», 133 seres de piedra sagradas saqueadas en 1914 en San Agustín, que se encuentran cautivas en las Colecciones Etnológicas del Humboldt Forum de Berlín. En el largo proceso hacia la rematriación, el grupo amplifica las demandas anticoloniales para reconocer el papel de los pueblos indígenas y los procesos comunitarios en el regreso de estos ancestrxs a sus lugares de origen. Además de las interacciones con las «Abuelas de Piedra» en el museo y el avance de acciones concretas para su regreso, la delegación busca fortalecer las redes de solidaridad transterritoriales y compartir metodologías de sanación y resistencia.
Parte del programa de intercambio SIN TEMER – VIDEOCRÁTICA (desde 2018) y de la plataforma K.R3X (desde 2015), esta edición cuenta con el apoyo de la red RED JUNTXS (Ministerio de las Culturas de Colombia) y se articula con el proyecto “Reinvención del Pedestal Vacío” (BECA TERRITORIOS ACTIVOS, Programa Distrital de Estímulos 2025).
16:00 TECTÓNICA ANTICOLONIAL
Las Piedras Hablan / The Stones Speak – Bienvenida
Flores que explotan, película de Karen Michelsen Castañón, 2023 (fragmento)
“Flores que explotan” (Karen Michelsen Castañón / 2023) se enfoca en las raíces y continuidades de la economía colonial, desde las perspectivas de comunidades Mayas en Iximulew/Guatemala. Toman la palabra: comunidades Kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez en resistencia contra la fábrica de cemento “Progreso”, el abogado Juan Castro del Bufete para Pueblos Indígenas, la Dra. Aura Cumes y el economista/poeta Kaypa’ Tz’iken.
Caliche: sangre y muerte, película de Juana Guerrero y Gabriela Alcayaga, 2015 (03:37 min)
En Caliche: Sangre y Muerte, la artista asciende una torta de ripio —residuo de la actividad minera— que se confunde con los cerros naturales del desierto. Vestida con un overol rojo, bajo el sol intenso del mediodía, rompe rocas con sus manos, exponiendo el esfuerzo físico, el agotamiento y la fragilidad del cuerpo frente a la inmensidad árida del paisaje. La acción, simple y obstinada, revela las huellas invisibles del extractivismo y sus violencias persistentes. El gesto de escalar y fragmentar el material mineral se vuelve una forma de diálogo con la tierra: un intento de tocar, abrir y resistir la dureza del territorio.
Los Lobos. Segunda visita y reencuentro con las ofrendas Wixárika en Dahlem, Berlín, película de Gabriel Rossel-Santillán, 2017-2022 (16:43 min)
El video muestra conversaciones entre Mara’akate, la artista y el personal del Museo de Dahlem- después de haber participado en dos ceremonias. En el museo, donde cada participante fue renombrado, los Mara’akate buscaron imágenes de animales y plantas extinguidos así como utensilios ceremoniales con dibujos, patrones y/o técnicas que contuvieran información sobre métodos textiles que ya no existen en las comunidades wixárika ya no existen. Además, el vídeo muestra cómo los Mara’akate reordenaron los utensilios ceremoniales en el museo y explica la importancia de mantener un orden correcto de las cosas (materiales) sujetos no humanos. En base a sus conocimientos, este orden sus conocimientos, este orden es importante para el bienestar de la humanidad.
Tectonic Bones Radio. Tonight There are Ancestors on Every Channel, lectura con Suza Husse
Tectonic Bones Radio continúa una serie de transmisiones organizadas por Suza Husse en el verano de 2024 como parte de la plataforma anticolonial When the Jackal Leaves the Sun: Decentering Restitution | Pedagogías de la recuperación. Como expresiones de una tectónica especulativa, estos momentos tejen un espacio para rastrear las sacudidas y las frecuencias transformadoras provocadas por la presencia de antepasados indígenas humanos y más que humanos y los llamados restos ancestrales, que hasta hoy siguen retenidos contra su voluntad en museos, colecciones, instituciones de investigación y casas particulares alemanas.
17:00 HACIA EL REGRESO DE LXS ABUELXS DE PIEDRA
Sincronías de territorio y memoria en re-existencia: Círculo de Palabra dirigido por Adriana Velasco Muelas, Indy Piapya, Carla Isabel Espinosa, Julián Santana Rodríguez, Posmonumenta
Videomapping de Posmonumenta: proyecciones de un archivo visual en constante crecimiento sobre los procesos relacionados con la repatriación de las «Abuelas de Piedra» con Veeduría, Aiso y las organizaciones comunitarias Misak.
El Círculo de Palabras se centra en la rematriación de las «Abuelas de Piedra», 133 seres de piedra sagradas saqueadas en 1914 en San Agustín, que se encuentran cautivas en las Colecciones Etnológicas del Foro Humboldt de Berlín. En el largo proceso hacia la repatriación, el grupo amplifica las demandas anticoloniales para que se reconozca el papel de los pueblos indígenas y los procesos comunitarios en el retorno de estos antepasados a sus lugares de origen. El Círculo de Palabras sigue una metodología basada en el protocolo ceremonial Misak y está abierto a una amplia participación. Está facilitado por
Adriana Velasco Muelas – Lideresa Misak, guardiana de la medicina ancestral, estudiante de Antropología. Ex Alcaldesa del Cabildo Misak en Bogotá (2023), delegada en temas ambientales por AISO.
Indy Piapya – Lideresa Misak, etnoeducadora, delegada ante la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica. Activa en memoria, género y juventud desde una perspectiva anticolonial.
Carla Isabel Espinosa – Lideresa Yanakuna, ingeniera agrícola, gestora cultural y activista de la Veeduría por la Repatriación del Patrimonio del Macizo Colombiano. Figura central en la lucha por la restitución de las “Abuelas de Piedra”.
Julián Santana Rodríguez – Artista plástico-visual, coordinador de Posmonumenta y del intercambio SIN TEMER 2025. Coordinador artístico de los laboratorios y procesos de videomapping.
18:30 BANQUETE MINERAL
Performance y comida, de Juana Guerrero y Gabriela Alcayaga
con la tinga, contribución colectiva dirigida por Gabriel Rossel-Santillán
Banquete Mineral es una performance que transforma la mesa en territorio, archivo y superficie de pensamiento. Sobre ella se extiende un mantel impreso con un collage de imágenes —geológicas, tecnológicas y domésticas— que conforman un mapa de las interconexiones minerales: los minerales que atraviesan la tierra, el cuerpo humano, los alimentos y los circuitos electrónicos. El banquete propone una escena imposible: celebrar la abundancia de lo que la tierra ofrece, pero enfrentando la conciencia de su agotamiento.
Una mesa suspendida entre lo comestible y lo incomible, entre la ofrenda y el residuo. Banquete Mineral convoca a pensar en lo que ingerimos, literal y simbólicamente. Una performance que transforma la mesa en archivo de los vínculos entre tierra, cuerpo y tecnologías que invita a degustar la materia como lenguaje compartido.19:00 COBRE
Mining the Self. Acto I: No le deseo una identidad a nadie, performance de Constanza Mendoza
La obra excava los impactos del colonialismo, el imperialismo y la dictadura en la historia de Chile, mi familia y yo mismo a través de un enfoque multiescalar. Profundizo en la retórica manipulada y edulcorada que da forma al entorno físico y oculta el despojo colonial de las poblaciones en las zonas de sacrificio locales, desde Tierra del Fuego hasta el desierto de Atacama, donde la tierra y las personas son descartadas en favor de proyectos geopolíticos y económicos de mayor envergadura. «Mining The Self» intenta encarnar un yo contranatural que sigue siendo un modo de resistencia relacional y colectivo, a pesar de la constante amenaza de ser cooptado y silenciado.
CUporn: película de CENEx (ex colectivo de Juana Guerrero, Isabel Torres y Lucía Egaña), 2021 (10:42 min)
El CENEx (Centro de Estudios de la Naturaleza Extractiva) es una plataforma dedicada a la investigación de las naturalezas extractivas y explotadas desde la modernidad hasta la actualidad. Fue fundada en Chile en 2020 por las artistas e investigadoras Lucía Egaña, Juana Guerrero e Isabel Torres con el objetivo de llevar a cabo investigaciones interdisciplinarias sobre las prácticas extractivas. Se presta especial atención a la relación entre la extracción y la epistemología, o la configuración de las formas de vida en relación con las «materias primas» del planeta Tierra.
CUporn es el segundo video de la trilogía “Diarios Salvajes de porno y extracción” que opera como una serie de apuntes poéticos y heréticos mixtos, de afectos encontrados en el cruce de un territorio y su representación, descartando la historicidad oficial a través de narrativas que hacen hincapié en las succiones y perforaciones incansables e insensibles del relato pornográfico de la extracción neoliberal, en este caso del el cobre.
Tinku. Encuentro-Performance (trabajo en proceso), video de Verena Melgarejo Weinandt, 2025 (09:04 min)
Esta performance tuvo lugar en Gravesend, Inglaterra, donde Pocahontas fue enterrada tras morir en un barco que debía llevarla de regreso a Virginia, EE. UU. Se trata de un lugar donde la performance se enfrenta y confronta la violencia ejercida a través de la ficción, la fantasía y los imaginarios sobre ella, ignorando y haciendo invisibles su vida real y la violencia que tuvo que soportar.
20:00 CARBON, AGUAS ENFERMAS, PETROLEO, GAS
to slip, to slide, to glitch, obras en video de Larisa Crunțeanu y Sonja Hornung, 2024 (fragmentos)
“Sin embargo, al volver a visitar los lugares en cuestión, nos sentimos desorientados. Nos abrumó la inmensidad de las cicatrices que dejó la minería, el desplazamiento irregularmente encubierto de pueblos y sus cementerios, de árboles y sus raíces; las numerosas vallas; el terreno irregular e inestable. Nos inquietaba la aparente feminización del paisaje presente en los discursos sobre la minería, la rehabilitación y la reparación. Soñamos con una guía, una reparadora de lugares e imágenes, que nos mostrara el camino y nos diera las respuestas, pero desapareció…».
La obra «slip, to slide, to glitch» surgió de los encuentros de Larisa Crunțeanu y Sonja Hornung con dos paisajes mineros: el lignito en Lusacia, Alemania Oriental, y el cobre y el oro en las montañas Apuseni, Rumanía. Las obras, que incluyen cianotipos textiles, plantas artificiales hechas a mano, video, sonido y una bicicleta reutilizada, exploran los fallos en los intentos de controlar y reparar los paisajes producidos por el capitalismo «verde». Se mostrarán extractos de la instalación de video.
Estancias, 2021 (3 min) y Finding Andrónico, 2018 (4 min), películas de Juana Guerrero y Gabriela Alcayaga
En Estancias, Juana Guerrero se sitúa en el extremo austral de Chile, en Tierra del Fuego. Desde allí, la artista reflexiona sobre las formas de invasión colonial e industrial que han transformado radicalmente el territorio. Las antiguas estancias ganaderas —símbolos del despojo y la colonización— conviven con infraestructuras industriales que reeditan la ocupación del paisaje bajo nuevas lógicas extractivas.
Mediante una acción silenciosa y contenida, Guerrero encarna la presencia femenina en un territorio históricamente patriarcal, donde los cuerpos han sido moldeados por la violencia y la explotación. Su gesto se vuelve testimonio de una historia que persiste: la tierra como escenario de conquista, trabajo y resistencia.
Finding Andrónico ficciona con el fin de los recursos minerales y presagia el término del capital. La artista en esta ocasión encarna una estética femenina ultra estereotipada y vendida por el show bussiness a escala global. Su cuerpo, maquillado, performa el deseo y la obediencia: es la figura que el neoliberalismo celebra y consume. A través de la parodia, la artista subvierte los códigos de la feminidad mediática para exponer sus violencias. En su búsqueda de Andrónico —figura alegórica del amor capitalista— se despliega una relación amorosa tóxica: una dependencia mutua entre la tierra y quienes la explotan, entre el cuerpo femenino y el sistema que lo erotiza, agota y desecha.
agua, ¿estás enferma?, escucha con ~pes (Elizabeth Gallón Droste y Pablo Torres), 2022, 17:36 min
el final planificado de la minería del carbón trae consigo no solo un cambio socioestructural, sino también la reconfiguración de los paisajes moldeados por la minería a cielo abierto. en un recorrido por lausitz, am ende landschaft rastrea la devastación continua causada cuando pueblos enteros son engullidos por la minería, confronta los intentos estatales de renaturalización y reflexiona sobre experiencias situadas con la extracción y sus consecuencias.
agua, ¿estás enferma? es una sesión de escucha en vivo y situada que conversa con los procesos moleculares del paisaje renaturalizado de la mina de carbón en el lago grossräschen. boyas, altavoces submarinos, hidrófonos, sonido y textos performativos se dirigen al agua muerta, a la retórica estética del rescate y a los cuerpos volátiles de mercurio de la industria carbonífera.